
Revelan que el 60 % de los motoconchistas en paradas son extranjeros
SANTO DOMINGO.- Un estudio realizado por la Fundación Movilidad Vial Dominicana (Movido) en diversos sectores del Gran Santo Domingo reveló que el 60 % de los motociclistas que operan en paradas de concho y mototaxis son de nacionalidad extranjera.
La investigación se realizó en Cristo Rey, Capotillo, Las Cañitas, Arroyo Hondo, Altos de Arroyo Hondo, La Puya, Barrio 27 de Febrero, Villa Mella, la Avenida Lope de Vega y algunas de las principales paradas del Metro de Santo Domingo en el Distrito Nacional, como Centro de los Héroes, María Montés, Juan Pablo Duarte y Hermanas Mirabal.
Estas áreas presentan una alta demanda de transporte en motocicletas debido a la conexión con rutas de autobuses, corredores viales y estaciones del metro.
Resultados y hallazgos del estudio
Mediante informe, Movido reveló que, aunque la mayoría de los motoconchistas extranjeros posee algún tipo de identificación personal, no todos cuentan con los permisos y licencias de conducir requeridos por la legislación nacional.
Esta situación representa un desafío en términos de regulación y seguridad vial, “ya que el motoconcho es un medio de transporte de alto riesgo que requiere el cumplimiento estricto de las normas de tránsito”.
En las zonas analizadas, se identificó una falta de fiscalización en las paradas, lo que ha permitido que personas sin la documentación adecuada brinden este servicio sin mayores restricciones.
Además, en áreas cercanas a las estaciones del metro, donde el motoconcho es una opción de transporte complementario, se observó una alta presencia de motociclistas sin registro formal.
Llamado a las autoridades y medidas recomendadas
Ante esta realidad, la Fundación Movido hace un llamado a las autoridades competentes, como el Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant) y la Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (Digesett), para que se implementen controles más estrictos en las paradas de motoconcho y mototaxis.
Algunas de las medidas recomendadas por Movido incluyen:
- Regularización y registro obligatorio de los conductores, asegurando que cuenten con licencia de conducir válida y documentación en regla.
- Capacitación y certificación para motoconchistas, enfocada en normas de tránsito y conducción segura.
- Supervisión constante de las paradas de mototaxis y motoconcho, con inspecciones periódicas para garantizar el cumplimiento de las normativas.
- Campañas de sensibilización dirigidas tanto a conductores como a pasajeros sobre la importancia de usar servicios regulados.
- Coordinación con el Metro de Santo Domingo para establecer paradas seguras y autorizadas de motoconcho en las estaciones más concurridas.
“Estos resultados reflejan la realidad del motoconcho en la ciudad y evidencian la urgencia de establecer mecanismos que regulen a todos los actores del transporte, independientemente de su nacionalidad. Nuestro objetivo es reducir los riesgos viales y mejorar la calidad del servicio para la seguridad de todos”, expresó Claudio Genao, Coordinador de Educación y Seguridad Vial para Motocilistas de la fundación Movido.
La Fundación Movido reitera su compromiso con la movilidad segura y ordenada en el país, promoviendo acciones concretas para mejorar la regulación del motoconcho y garantizar mayor seguridad a los usuarios.